miércoles, 22 de julio de 2009






República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Experimental Nacional “Simón Rodríguez”
Núcleo Barquisimeto




Secuencia didácticas de lectura y escritura










Participantes:
Lozada Elianny CI: 18.683.340
Colmenarez Franyelis CI: 18.737.161
Facilitador: Irene Zerpa
Curso: Lecto- escritura






Barquisimeto, de julio del 2009





Introducción




Secuencias didáctica, lectura y escritura:
Todo docente debe recurrir a una secuencia didáctica ordenada y bien formulada para poder facilitar así la apropiación de los conceptos. La secuencia didáctica, es una estrategia de trabajo, a partir del cual, el docente traza el recorrido pedagógico que necesariamente deberán transitar sus alumnos junto a él, para construir el propio conocimiento, ajuntándolo a demandas socio culturales del contexto.




La misma permite trabajar de una manera planificada, es decir en un orden, las cuales serán desarrolladas en un determinado periodo de tiempo, es importante señalar que en los procedimientos metodológicos y en la planificación de la unidad didáctica se incorporen los temas de interés para los estudiantes, tomando en cuenta la teoría y la práctica para la resolución de cualquier situación en el aula de clase.




Es por ello, que a través de las estrategias metodológicas, el docente podrá cumplir con los objetivos previstos favoreciendo su flexibilidad y su originalidad a diseñar la planificación, deberá realizarse una previa consulta y diagnostico de los intereses y necesidades del estudiantado. En resumen, la secuencia didáctica, es una serie de pasos encadenados y articulados que tienden a la construcción del concepto del contenido de una área, como por ejemplo en el área de lenguaje del nivel primario, se recurre a una determinada secuencia didáctica para que el niño pueda construir su aprendizaje sobre las cuatro habilidades comunicacionales del ser humano, (lectura, escritura, escuchar, hablar), mediante pasos sistematizados que le permitan reafirmar los aprendizajes cuantas veces necesite para revisar y modificar su producción y así avanzar en el proceso para lograr lo esperado.




El Aprender a leer y a escribir, es una de las conquistas más apreciadas por los seres humanos, ya que representa el acceso a la cultura escrita, a un mundo desconocido, al futuro mejor, contribuye a la afirmación de la persona y de un matiz diferente a la calidad de vida.
Sin embargo, este aprendizaje se hace difícil para muchos niños, el fracaso escolar y la repetición los acechan constantemente cuando inician la escolaridad. El desarrollo motor y perceptual no basta para acceder a leer y a escribir, la construcción del lenguaje escrito es un proceso que el niño tiene que vivir de manera personal.






Por tal motivo, el docente deberá conocer este proceso para ofrecer oportunidades que le permitan descubrir por sí mismo la función social del lenguaje, las relaciones entre palabras, fonemas, grafías a partir de textos producidos e interpretados por los propios niños.
En tal sentido, en necesario redescubrir y restituir el significado del aprendizaje de la lectura y la escritura.




La lectura, es una actividad principalmente intelectual en la que intervienen dos aspectos fundamentales: uno físico, la percepción visual, y otro mental, la comprensión de lo leído, ambas aspectos, estrechamente relacionados, son de vital importancia, ya que de su adecuado desarrollo depende la eficacia de los resultados. El leer es una práctica cultural, es interrogar activamente un texto para construir su significado, está basada en experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector. Esto conlleva a que la lectura es de gran importante en la escuela, ya que el niño para poder desarrollar sus competencias lingüísticas, debe saber leer y a escribir, el ser capaces de comunicarse, en pensar críticamente.




Por su parte, la escritura, es vista como un proceso para el desarrollo armónico del individuo y la consolidación de futuros aprendizajes, pues mediante el uso comprensivo de la información impresa, el niño puede acceder al conocimiento. Según Villamizar y Pacheco (1998) definen la escritura como una expresión grafica del lenguaje sonoro, este es de cualquier manera un instrumento de comunicación que exige un nivel de racionalidad conducente a una organización y estructuración para facilitar su contenido. Digamos entonces que la escritura no es la simple expresión grafica del lenguaje hablado, por cuanto ella posee reglas, normas y formas constructivas diferentes y particulares.




En definitiva, la escritura es un proceso mecánico, una destreza psicomotriz a través del cual se aprende a escribir palabras y oraciones y justamente de ese ejercicio sistemático y progresivo, depende su soltura y legibilidad.
De esta manera, se trabajara a través de secuencias didácticas, para enseñar lectura y escritura, a niños de primer grado de la Escuela Básica Jesús Millán, utilizando estrategias que faciliten este proceso.






Diagnostico




Se realizo un estudio a primer grado sección “A” del turno de la mañana, el cuenta con una matrícula de 26 niños, (17 varones y 9 hembras), con edades comprendidas de 6 a 7 años.
En cuanto a las condiciones generales de salud, son niños completamente sanos, excepto una niña prematura con un soplo en el corazón.
A través de la entrevista realizada a la docente Milagro Guillen, se obtuvo información acerca de los aspectos cognitivos, afectivos y motrices presentados por los niños, en el aspecto cognitivo, se puede decir que son niños que manejan muy bien las habilidades cognitivas, memorizan, evalúan y resuelven problemas.
De acuerdo con el aspecto afectivo, son niños muy cariñosos, atentos a las instrucciones, sociables y con hábitos de conducta.
En el aspecto motriz, es un grupo de niños con buena destreza y agilidad.
Del mismo modo, la docente nos indico, que de toda la sección, específicamente hay dos niñas, las cuales presentan más dificultades en la lectura y escritura.
Ellas son:
· k.C ( 6 años de edad)
· V.P ( 6 años de edad)
Las niñas, anteriormente mencionadas tienen dificultades en la lectura y escritura, ya que no se saben el abecedario y del mismo modo les cuesta diferenciar la idea principal y personaje/s de un cuento o texto.
Por tal motivo, se trabajara a través de secuencias didácticas de lectura y escritura, a través de estrategias, que ayuden a solventar las dificultades presentes en las niñas.

¿Cómo enseñar a leer?
La enseñanza precoz de la lectura, se desarrolla en el niño desde que nace hasta los 5 años y espectacular en todos sus aspectos tanto fisiológico, intelectual, psicomotriz y social.
A sí mismo, la evolución lingüística también lo es, ya que sobre los 10 meses aparece la primera palabra, a los 2 años unas 300 y a los 5 años unas 1000 palabras.
Por lo tanto, el lenguaje lo acompaña en cualquier actividad siendo la base de la comunicación social, contribuyendo a formar el pensamiento. El niño puede entender el lenguaje escrito antes de poder hablar.
En tal sentido, se puede decir que cuanto más pequeño es un niño mayor capacidad tiene de absorber información, además tiene una gran energía y unos enormes deseos de aprende.
No cabe duda, que la lectura es la base de todo aprendizaje ya que es un juego que el niño le gusta, donde descubre el lenguaje y de la misma manera se le enseña la lengua materna o incluso dos o más a la vez, se puede enseñar de una forma natural, comenzando por lo conocido y concreto, progresar a lo nuevo y desconocido y finalmente llegar a lo abstracto.
Es por ello, que la lectura se debe presentar a los niños como un juego dejando atrás el aburrimiento, enfocándola con alegría y mostrándole que el leer es muy divertido.
Según Carrol, el niño debe comenzar a leer tan pronto como domine el lenguaje hablado, la pronunciación de sonidos y las construcciones gramaticales y el vocabulario básico.
A diferencias de otros investigadores que indican que comenzar a leer demasiado pronto pueda acarrear serias dificultades de aprendizajes e incluso trastornos emocionales y adaptación social deficiente.
Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector.
El texto, es la interacción del autor, la estructura y el contenido, mientras que el lector comprende, su estructura: conocimientos, actitudes y propósitos, lo que él es, sus propósitos de lectura, como habilidades puestas en acción y lo que él hace.
Por su parte, el contexto comprende la intención de la lectura, el interés por el texto, intervenciones del profesor y los niños, el tiempo disponible, el lugar y ruido ambiental entre otros. La relatividad de la comprensión alude a que distintos lectores comprenden de forma diferente un mismo texto, lo cual se explica por la singularidad de los sujetos.
En consecuencia, nuestra secuencia didáctica de lectura, está orientada a elaborar con los niños un libro de cuento hechos por ellos mismo a través de la comprensión de la lectura, en el cual aprenderán a identificar las ideas y personaje/s del cuento.


Plan de clase (lectura)
a.) Encabezado
Usando mi imaginación elaboro mi propio cuento.
b.) Objetivos
Objetivo general
· Diseñar libros de cuentos elaborado por los niños e identificar las ideas y personajes principales del cuento.
Objetivos específicos
· Motivar a la lectura.
· Sintetizar las ideas y personaje/s principales de un cuento.
· Desarrollar la creatividad del niño
· Estimular el desarrollo expresivo
c.) Contenido
· Idea principal
· Personaje/s
· Compresión lectora
d.) Recursos
· Cartulinas, pintura al frio, pega, pinceles, tijera, colores, regla, hojas blancas, estambre.
e.) Estrategia
· Lectura del cuento
f.) Actividades
Inicio
· Primeramente, se les dará una breve explicación a los niños sobre lo que vamos a trabajar.
Desarrollo
· Luego se le darán las instrucciones de cómo van a elaborar su libro del cuento y que materiales van a utilizar.
· Seguidamente, de haber elaborado su libro, se le mostraran diferentes cuentos para ellos escojan con cual van a trabajar, luego de haber elegido el cuento, se le dará para que observen las imágenes ilustradas en el mismo, y pedir que ellos mismo interpreten lo observado.
· De la misma manera, se les leerá el cuento en voz alta y pausadamente, para que el niño pueda comprender la lectura y ver si concedieron con ella.
· Se necesitara de mucha atención de parte de los niños para que puedan responder las siguientes interrogantes:
· ¿Cómo se llama el cuento?
· ¿Cuál es la idea principal del cuento?
· ¿Cuáles son los personaje/s del cuento?
· ¿Qué te gusto más del cuento?
Cierre
· Para finalizar se les invitara a los niños a escribir y dibujar lo comentado, es decir deberán realizar un resumen del cuento.
· Y de la misma manera deberán compartir lo escrito con sus compañeros.
g.) Evaluación
· Se evaluara cualitativamente, tomando en cuenta la motivación, creatividad y esfuerzo que tuvieron los niños en la realización del cuento.
¿Cómo enseñar a escribir?
La escritura, es un proceso para el desarrollo armónico del individuo, y la consolidación de futuros aprendizajes, pues mediante el uso comprensivo de la información impresa, el niño puede acceder al conocimiento.
Para Myklebust (1965), la escritura es una de las formas superiores del lenguaje y por lo tanto, la ultima en se aprendida y constituye una forma del lenguaje expresivo. Es un sistema simbólico visual para transformar los pensamientos y sentimientos en ideas. Normalmente el niño aprende primero a comprender y a utilizar la palabra hablada y posteriormente a leer y expresar ideas a través de la palabra escrita.
Por otra parte, Braslavsky (1989), expresa que lo más conveniente que debe hacerse con la escritura es primero que nada darle oportunidades al niño para que desde su temprana edad utilice tizas y lápices de las características más adecuadas para su manejo. A su vez les recomienda a los padres que les den la libertad a sus hijos para que realicen o produzcan una escritura como una representación de cosas, imágenes y lenguaje hablado. Se les puede sugerir que escriban contenidos significativos sin pensar en el resultado, aunque este sea un simple garabato.
En este orden de ideas, Blaslasvsky también señala que cuando los niños llegan a la escuela sin esos estímulos previos que pueden recibir en la familia o en el preescolar, el maestro de primer grado debe realizar ejercitaciones para: familiarizarlos con libros con imagines, leerle los textos que acompañan a la imágenes, leerles otros textos breves de alto valor afectivo y emocional con fuerte estimulación sonora y rítmica, leerles cuentos que lo diviertan, los conmuevan y les despierte expectativas.
Es por ello, que la escritura no es innata sino que debe ser aprendida y por lo tanto, enseñada, el niño debe aprender, por un lado, la destreza motora que lleva a realizar una buena letra y constituir un texto que exprese claramente un significado. Esto último se va adquiriendo con la experiencia y constituye un aprendizaje más complejos que el primero.

En tal sentido, nuestra secuencia didáctica de escritura, está orientada a hacer un juego con el abecedario, para que conozcan las letras y así puedan forman palabras con ellas.


Plan de clase (escritura)
a.) Encabezado:
Jugando con el abecedario, aprendo y me divierto.
b.) Objetivos:
Objetivo General
· EL juego del abecedario, como estrategia didáctica para la enseñanza de la escritura.
Objetivos Específico
· Motivar a los niños hacia la escritura.
· Desarrollar la creatividad del niño.
· Enseñar a escribir a los niños a través del abecedario.
· Incentivar al niño a formar palabras con el abecedario.
c.) Contenido
· El abecedario.
· Formación de palabras.
d.) Recurso
· cartulina, papel bond, lápiz, pega, sobres.
e.) Estrategias
· Juego del abecedario
f.) Actividades
Inicio
· Primeramente, se les dará una breve explicación de la estrategia que se les va aplicar.
· Seguidamente, se le mostrara una lámina con el abecedario, y se repasara junto a ellos.
Desarrollo
· Luego se señalara unos sobres para ellos escojan el que más le gusta, dentro de cada sobre encontraran una letra del abecedario.
· Los niños deberán analizar cada letra encontrada dentro del sobre, y escribir una o varias palabras con dicha letra.
Cierre
· Finalmente deberán leer lo escrito, y pegar la letra que les toco en la lamina del abecedario.
g.) Evaluación
· Se evaluara cualitativamente, tomando en cuenta la motivación, creatividad y esfuerzo que tuvieron los niños al escribir palabras con las letras del abecedario.




Análisis de los Resultados
Día Lunes 29 de junio del 2009
El día lunes, a las 8am del día, nos dirigimos a la escuela básica Jesús Millán, específicamente en el primer grado sección “A”, para hablar con la docente encargada Milagro Guillen, al momento de llegar al salón la docente nos trato de una manera respetuosa y cariñosa, los niños al vernos nos miraban con mucha curiosidad, porque no nos conocían, luego le explicamos a la docente que íbamos a realizar un proyecto sobre secuencias didácticas de lectura y escritura para niños de primer grado y que si podíamos trabajar con sus niños y sin ningún problema alguno acepto.
Seguidamente, comenzamos a redactar el diagnostico general de los niños, esto fue posible gracias a la información dada por ella y de acuerdo a lo observado en el aula de clase, decidimos trabajar específicamente con dos niñas, las cuales según la docente tenían mas dificultades en la lectura y escritura.
Día Martes 30, de junio del 2009
Para este día era más divertido y emocionante, ya que estábamos lista para aplicar una de las estrategias previstas como fue la de lectura (Usando mi imaginación elaboro mi propio cuento).
Esta estrategia fue muy emocionante para todos los niños, especialmente para las dos niñas que presentan más dificultades, ya que pudieron usar su imaginación y creatividad, trabajando el aspecto plástico, decorando su propio libro de cuento, tanto la niña K.C Y V.P eligieron el cuento la paloma y la abeja, ellas fueron muy creativas a la hora de inventar el cuento a través de las imágenes allí ilustradas, se llenaban de emoción y alegría al ver los dibujos, y a su vez concedieron en algunas cosas con la lectura del cuento.
De la misma forma, pudieron identificar la idea principal del cuento, es decir, de que trataba el mismo, y e identificar los personajes allí presentes.
Luego, se les indico que escribieran o dibujaran algo sobre el cuento, una de las niñas dibujo los personajes y hiso un resumen de lo que entendió, y la otra escribió los personajes del cuento.
Y lo más importante fue, que se logro el objetivo señalado, y las dos niñas se motivaron a leer y expresaron oralmente lo escrito.




Día Miércoles 01, de julio del 2009
Para este día, aplicamos la ultima estrategia referente a la escritura, titulada como (jugando con el abecedario)
Al llegar, todos los niños brincaban y se reían de emoción al vernos, y nos preguntaban qué actividad íbamos hacer hoy, le explicamos de qué trataba y luego comenzamos a repasar el abecedario todo juntos y en voz alta.
De la misma manera, se les enseño los sobres con letras de abecedario a las niñas, al momento no sabían cual escoger, hasta que escogieron 2 sobres cada una, sacaron la letra y no sabían que escribir, pero fuimos guiándolas a través de objetos que allí estaban y así fueron sucesivamente escribiendo ellas misma las palabras que comenzaban por la letra señalada en el sobre.
A la hora de pegar las letras en la lámina, tuvieron un poco de pena, pero la motivamos y al ver que le íbamos a tomar fotos, fueron corriendo y lo hicieron correctamente. De la misma manera se les permitió participar a todos los alumnos que estaban allí presentes, lo cual, hiso más dinámica y divertida la clase.
Al finalizar la estrategia, felicitamos a todos los niños, por el esfuerzo realizado, y nos acercamos a las niñas para darles un abrazo y un beso y comentarles lo bien que lo hicieron, aconsejándoles que siguieran así, y que practicara la lectura y escritura continuamente.
En consecuencia, se puede decir que se logro el objetivo esperado por las dos niñas, y su evaluación fue un A+, ya que se motivaron e hicieron lo posible por aprender y lo más importante leyeron y escribieron.










































domingo, 19 de julio de 2009

EL MUNDO DE LA LECTOESCRITURA

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo – Barquisimeto






1ER BORRADOR FINAL
SECUENCIAS DIDACTICAS





Participantes:
Oropeza Ruth C.I. 19.975.325
Suárez María C.I. 17.942.351
Facilitadora:
Irene Zerpa
Curso:
Lecto- Escritura
Sección: A





Julio, 2009
LA SECUENCIA DIDÁCTICA COMO HERRAMIENTA DEL PROCESO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Introducción

En este borrador proponemos que el termino secuencia didáctica en vez de ser equivalente a una lección o tema, sea considerado como un modelo alternativo de enseñanza que permite concretar todas las decisiones y opciones adoptadas en otras instancias de planificación educativa: finalidades, proyectos curriculares, todo lo que de alguna forma enmarca y justifica una cierta manera de entender y practicar la enseñanza y su comunicación.
La secuencia didáctica orienta y facilita el desarrollo practico, la concebimos como una propuesta flexible que puede y debe, adaptarse a la realidad concreta a la que intenta servir, de manera que sea susceptible un cierto grado de estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje con objeto de evitar la improvisación constante y la dispersión, mediante un proceso reflexivo en el que participan los estudiantes, los profesores, los contenidos de la asignatura y el contexto. E además una buena herramienta que permite analizar e investigar la practica educativa.
Permite organizar los contenidos escolares y las actividades relativas al proceso completo de enseñanza aprendizaje, ya que integra contenidos mediante un quehacer interdisciplinario, a través de trabajo en equipo por parte de los estudiantes y emplea la investigación como principio didáctico con un enfoque CTS. La secuencia didáctica debe inculcar valores, actitudes y habilidades cognitivas para fomentar la representación de la propia experiencia y el conocimiento tanto en la escuela como en las demás vivencias del estudiante.




DISEÑO, DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

Algunas consideraciones e instrumentos a tener en cuenta en el diseño, desarrollo y evaluación de secuencias didácticas son:
• Justificación de la secuencia didáctica ¿por que es importante esta secuencia? ¿Para que les puede servir a los estudiantes? ¿Es posible ser tratada desde el marco didáctico y educativo?
• Información
Determinar ideas previas de los estudiantes Mapa conceptual general negociado entre todos los miembros del equipo participante en la experiencia Investigación bibliográfica del tema de la secuencia didáctica
• Articulación
Pertinencia y nivel de profundidad Organizar y correlacionar ideas, preguntas e intereses de los estudiantes Planificación de las actividades y acciones
• Recursos y materiales curriculares
¿Que materiales tenemos y podemos utilizar? Selección, búsqueda y elaboración
• Organización
Tiempo del que se dispone Espacios y recursos comunes
• Investigación con base en situaciones problemáticas

1. Objetivos Conoce la finalidad y alcance del material y como manejarlo: El alumno sabe que se espera de el, al terminar de revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y darles sentido.
2. Ilustraciones Facilita la codificación visual de la información. Preguntas intercaladas Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido. Resuelve dudas. Se autoevalúa gradualmente.
3. Pistas tipográficas Mantiene su atención e interés. Detecta información principal. Realiza codificación selectiva.
4. Resúmenes Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender.
5. Organizadores previos Hace más accesible y familiar el contenido. Elabora una visión global y contextual.
6. Análogas Comprende información abstracta. Traslada lo aprendido a otros ámbitos.
7. Mapas conceptuales y redes semánticas Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones. Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones.
8. Estructuras textuales Facilita el recuerdo y la comprensión de lo más importante.
9. Estrategias y efectos esperados en la articulación de la estrategia didáctica.
Adecuación del proceso seguido, validez y pertinencia de las actividades, dificultades encontradas en relación con los contenidos, adecuación y calidad de los recursos, nivel de consecución de los objetivos, que pueden plantearse con base al diagrama de V de Gowin.
• Evaluación
Mantener y regular el proceso con el fin de mejorarla y adaptarlo a las peculiaridades que se vayan
Dando. ¿Para que hacemos determinada evaluación? ¿Que vamos a evaluar? ¿Cuando vamos a evaluar? ¿Con que técnicas e instrumentos?

Las secuencias didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la resignificación que adquiere el encadenamiento de las mismas.
La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).
Debemos recordar que la secuencia didáctica se orienta al desarrollo de la unidad didáctica, que es la mínima unidad o unidad irreductible que contiene las funciones o elementos básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje: planificación, desarrollo y control. Las unidades didácticas son el equivalente en la enseñanza de los números primos de las matemáticas.
Algunos autores establecen una sinonimia entre secuencia didáctica y unidad didáctica –enfoque que no carece totalmente de sentido-; a nuestro criterio el concepto de secuencia didáctica se aplica a las actividades enfocadas al desarrollo de la unidad didáctica, lo que le da una connotación más funcional a la primera, y más estructural a la segunda.
Las secuencias didácticas (SD) constituyen el corazón de la didáctica, el aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza- aprendizaje. La SD implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo. Quedarán así explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas).
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:
Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
De ser posible, que posibiliten la autonomía y la meta cognición.

El plan o guión de clase, más restringido que los anteriores, se limita a prever el desarrollo que se pretende dar a la materia y a las actividades docentes y de los alumnos que le corresponden, dentro del ámbito peculiar de cada una.
Con el incremento actualmente otorgado a los planes de unidad didáctica, se discute la necesidad de preparar planes de clase. Realmente, a medida que los planes de unidad didáctica van entrando en menores detalles, se reduce considerablemente la necesidad de elaborar planes más particularizados sobre cada lección de esa unidad. El plan de clase, tal como ha sido empleado universalmente, consta de las siguientes partes:
a) Encabezado.b) Los objetivos de clase deben ser:
ü Concretos y bien definidos.
ü De alcance inmediato, esto es, asequibles dentro del tiempo limitado de la clase.
ü vinculados con las adquisiciones que los alumnos deben hacer (y nunca con la cantidad de Materia o de actividades del profesor).
c) Contenidos d) Medios auxiliares de utilización en clase.e) Procedimientos didácticos que se emplearán en la clase. Por ejemplo:
ü Prueba preliminar para indagar los conocimientos básicos.
ü Motivación inicial mediante preguntas.
ü Exposición oral reforzada por demostraciones gráficas en la pizarra y por otros medios auxiliares.
ü Breves interrogatorios diagnosticadores al final de los principales puntos del tema.
ü Solución de problemas de los alumnos.
ü Corrección del trabajo de los alumnos mediante soluciones demostradas en la pizarra.
ü Asignación de tareas para la clase siguiente.
f) Actividades de los alumnos: lectura silenciosa, discusión dirigida, trabajo en equipos, etc. Se trata de diseñar actividades, de manera que le permitan al alumno tener acercamientos iníciales al contenido y avanzar paulatinamente a niveles mas amplios de comprensión y generalización. Es muy importante mencionar que las actividades deben mostrar una estrecha relación entre teoría y práctica, sin que estas aparezcan separadas, de manera que se logre concretar el enfoque del programa de educación tecnológica, centrado en el saber - hacer. Como elemento orientador para realizar la secuencia de las diversas actividades planteadas es importante recuperar los momentos didácticos de apertura, desarrollo y cierre.
ü Las actividades de apertura o introductorias: permiten al alumno tener un acercamiento del contenido a estudiar así mismo promueven un clima de interés hacia la temática, estas deben facilitar al alumno vincular sus experiencias previas con las nuevas situaciones con las que entrara en contacto.
ü Las actividades de desarrollo: son las que se encaminan al manejo y comprensión fundamental del contenido a través del planteamiento de interrogantes que permite el análisis y reflexión, (la comparación, confrontación y generalización de la información)
ü Las actividades de cierre: tiene la función de facilitar al alumno la estructuración de nuevas nociones y la posibilidad de aplicar lo aprendido en la solución de problemas en diferentes situaciones. (por ejemplo los proyectos productivos o de servicios).


Conclusiones

La secuencia didáctica sirve como instrumento de investigación didáctica en la medida que informa como evoluciona la planificación inicial y la utilidad de las estrategias seguidas, lo que permite, desde la misma acción, comprobar y fundamentar la eficacia del proceso y de las técnicas utilizadas secuencias relacionadas con la estructura de la disciplina informa, además, al alumno de las evoluciones y cambios alcanzados en esa experiencia didáctica. La secuencia didáctica pretende fomentar la investigación en el alumno, como la herramienta más adecuada para la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes. La investigación del alumno, ha de enmarcarse en un modelo general de intervención en el aula e integrar, en forma de saber escolar, las aportaciones del saber cotidiano y del saber científico, partiendo de la resolución de problemas prácticos. Propicia que el alumno vaya aproximando sus concepciones al conocimiento científico.

Se entiende por secuencia didáctica la organización de las actividades que progresivamente ganan en complejidad a medida que los estudiantes avanzan. Una secuencia didáctica tiene en cuenta el proceso que deberá seguirse para llegar al fin esperado.
Una secuencia puede desarrollarse en más de una clase. Por ejemplo, si tomamos el esquema anticipación, construcción del conocimiento y consolidación1 como una secuencia didáctica, veremos que cada una de estas etapas, que tienen diferentes objetivos, pueden desarrollarse en una o más clases o módulos.






DIAGNOSTICO DE LA ESCUELA RAMÓN POMPILIO OROPEZA DE CARORA- MUNICIPIO TORRES- ESTADO LARA

La Escuela Primaria Bolivariana “Ramón Pompilio Oropeza”, esta ubicada en la Avenida Francisco de Miranda en la calle Riera Silva y José Luis Andrade del Municipio Torres- Carora- Lara.
La misma pertenece al Distrito Escolar # 7, Escuela Urbana, es dependencia de carácter Nacional, la cual imparte Educación Inicial, I y II Etapa. Consta de dos turnos.

Dicha Institución contiene 2 patios, 19 aulas de clases, 3 oficinas, 2 cantinas, 1 auditorio, 3 baños, 1 biblioteca, 1 comedor y 2 canchas deportivas.
Su estructura organizativa esta conformada por 1 director, 2 subdirectores, 47 docentes de aula, 19 obreros, 4 secretarias y 1 asociación civil.
La matricula existente en la institución es de 1600 alumnos, distribuidos por etapas desde Educación Inicial hasta 6to grado, oscilando cada grado de 27 a 38 estudiantes.
Ya en el aula de clases de 3er grado sección “D” del turno de la tarde se observo lo siguiente: posee una matricula de 31 alumnos de los cuales 17 son varones y 14 son hembras y sus edades oscilan entre: 7,8 9 y 10 años, y sus pesos y estaturas son acordes a su edad.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo – Barquisimeto






2DO BORRADOR FINAL
COMO ENSEÑAR A LEER





Participantes:
Oropeza Ruth C.I. 19.975.325
Suárez María C.I. 17.942.351
Facilitadora:
Irene Zerpa
Curso:
Lecto- Escritura
Sección: A



Julio, 2009

2do Borrador Final: Como enseñar a Leer

LA LECTURA

La lectura es la acción de pasar la vista por un texto escrito, comprendiendo su significado.
La lectura puede hacerse de dos formas: oral (en voz alta) y mentalmente (en silencio).

LA LECTURA ORAL Y LA ENTONACIÓN

Los textos transmiten significados, sentimientos, emociones, estados de ánimo, como alegría, pena, dolor, disgusto, asombro, ironía, etc. Cuando leemos en voz alta, reflejamos estos distintos significados modulando la voz, modificándola o variándola, dependiendo de lo que queramos expresar.
Por esto es muy importante dar a los signos de puntuación la entonación adecuada, ya que el silencio de las pausas y el tono con que acompañemos la lectura ayudan a comprenderla mejor. Asimismo, podemos destacar las palabras o frases más importantes con la intensidad y el volumen con que pronunciemos determinadas sílabas o frases; con el timbre, grave o agudo, de voz que utilicemos, y con el ritmo, rápido o pausado, que demos a la lectura.
Una correcta dicción (pronunciación) y una modulación adecuada de la voz hacen el texto mucho más expresivo y atractivo al lector.




¿PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA EN VOZ ALTA?
Dominar la técnica de la lectura en voz alta:
facilita la memorización de aquello que tenemos que estudiar, al hacer intervenir el sentido del oído, además del de la vista;
permite compartir con los demás el placer de leer;
es imprescindible para transmitir oralmente una información escrita;
ayuda a recitar o dramatizar textos.

LA LECTURA MENTAL

La lectura mental es más rápida que la oral, puesto que, para ver lo escrito, precisamos menos tiempo que para pronunciarlo. Es muy útil para hacer una lectura rápida del texto o para repasar los apuntes antes de un examen.
Cuando aprendemos a leer, centramos nuestra atención en las sílabas que forman las palabras, e incluso necesitamos volver a releer parte del texto para comprender su significado. Pero, a medida que adquirimos destreza en la lectura, que la vamos dominando, nuestros ojos van percibiendo cada vez mayor número de palabras, permitiéndonos recorrer todo el renglón con solo dos o tres golpes de vista continuados y hacer una lectura global que nos ayuda a acordarnos de lo leído.
Debemos ejercitarnos todos los días en la lectura para evitar silabear o mover los labios mientras leemos, pero también para que nuestra velocidad lectora aumente y nuestro estudio sea más eficaz.

La enseñanza y aprendizaje de una lengua es un proceso muy complejo en el que intervienen muchos factores tanto: cognitivos, afectivos y sociales que determinan su desarrollo, por lo general el docente se dedica a esta labor y en la actualidad se ha propuesto crear métodos y estrategias que ayuden a solucionar los diferentes problemas que se encuentran no solo en el aula que es su sitio laboral sino también en toda la sociedad; con la finalidad de poder así realizar una mejor adquisición de la lengua como tal; es decir, resolver el problema de la seguridad y de el desarrollo en el aprendizaje. Por lo tanto para lograr el dominio de la lengua en la comunicación es necesario aumentar el proceso de enseñanza, elevar el coeficiente de productividad y efectividad tanto en clases como fuera de ellas.

Entonces, se puede decir que la lectura y la escritura son dos habilidades fuertemente ligadas durante el largo y continuo proceso de aprendizaje del ser humano, y por lo tanto sus etapas de fortalecimiento y desarrollo se prolongan durante toda la vida, pero particularmente se promueven en la escuela, porque es allí donde se propician situaciones de escritura y de lectura en donde los alumnos adquieren elementos cada vez más apropiados, y además es allí donde conocerán y aplicarán recursos que el sistema comunicativo les provee, emplearán su conocimiento sobre el lenguaje para así llegar a cumplir intenciones comunicativas en todo momento ya sea dentro o fuera del ámbito escolar.
Es por ello, que adquirir y desarrollar paralelamente las habilidades de leer y escribir se ha convertido en uno de los objetivos primordiales dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje en todos sus niveles.
Es importante mencionar que la mayoría de los niños y niñas no saben leer comprensivamente, y no solo los niños no lo saben hacer sino que la mayoría de las personas tampoco lo saben hacer, esto debido a que la mayoría de las personas nos empeñamos en pronunciar, en balbucear y los docentes se empeñan en que esa competencia la desarrollen con la fuerza, por ello para poder hablar de lectura, es necesario que aclaremos que leer implica mas que tener dominio suficiente del un código escrito para descifrar grafía con cierto grado de autonomía; porque leer realmente significa comprender no decodificar.
Para nosotros leer verdaderamente es: Relacionar lo que dice el texto con lo que ya sabe, evaluar los datos obtenidos con respecto a los que ya posee, reconsiderar el conjunto, reformular los contenidos anteriores, valorar su estética y sobre todo comprender el significado, es por ello que podemos decir que si enseñamos el proceso de lectura en su conjunto, ya no tendremos niños o mas bien personas que olviden leer, porque para ellos la lectura tendrá sentido.

La mayoría de los niños aprenden a leer sin importar el método de enseñanza que se les implante, pero el 20% de los niños en las escuelas generalmente no leen bien. Puede que en alguna oportunidad haya escuchado que leer las letras al revés es uno de los primeros indicadores de problemas de la lectura en los niños; pero en realidad muchos infantes proceden de esta manera, cuando están aprendiendo a formarlas o a hacer las secuencias de izquierda a derecha para su interpretación.
La instrucción en fonética ha sido de mucha ayuda para los niños con problemas de lectura. A los mismos les han enseñado que los sonidos están representados por letras del alfabeto que cuando se juntan forman palabras. Los sonidos son así unidos a letras individuales, a las combinaciones y los símbolos que los representan. Así pues, a los niños que tienen dificultades con la lectura se les debe enseñar cómo cambiar las letras a sonidos y cómo juntar esos sonidos para formar palabras. Los fonemas son las unidades más pequeñas del lenguaje hablado, y son diferentes a las letras que los representan cuando escribimos las palabras. Los niños necesitan aprender a enfocarse y poder manipular los sonidos en sílabas y palabras sin letras. El conocimiento fonético no debe ser confundido con la discriminación auditiva, que es la habilidad de distinguir si dos palabras habladas son iguales o distintas.
Si el niño tiene problemas con la lectura, va a necesitar más instrucción y práctica. Es importante que lo escuche cuando él lea en casa al menos por 15 minutos al día. Recuérdele siempre que se necesita práctica para desarrollar cualquier habilidad especial y ser más inteligentes, no importa si es para participar en los Juegos Olímpicos, tocar un instrumento musical, o para aprender a manejar un carro. Saque un tiempo para leerle libros a su hijo en voz alta, escoja un tema donde en conjunto con él note su interés por el tema, incentivándolo a que sea independiente en la lectura y que esto le ayudará a mejorar su vocabulario.
Finalmente, después de cada lectura no deje de hacerle preguntas sobre lo que acabó de leer y pídale al niño que le cuente a otro miembro de su familia lo que captó, lo cual también ayudará a que su hijo desarrolle un deseo por mejorar su habilidad de leer, mejorando la agilidad y deseo de investigación de diversos temas.

Algunos Consejos para enseñar a leer a los niños

Hoy en día los niños empiezan a leer en la mayoría de las guarderías preescolares alrededor de los 4/5 años. En realidad hasta los 6 años el niño no está preparado del todo para esta nueva actividad intelectual. Hay niños que sí y otros que prefieren pasarse el día entero jugando. Por eso a la hora de escoger guardería es conveniente elegir aquella que más se adapte a la personalidad de su hijo ya que existen guarderías que empiezan con 4 años a enseñar a los niños a leer y otras prefieren que el niño aprenda con 6 años en el colegio.
Si el niño tiene interés puede aprender a leer pero hay que tratarlo como un juego y sobre todo como un reto. Al principio le resultará tan difícil que se desesperará, pero con constancia y paciencia el niño que consigue identificar las letras se siente enormemente satisfecho.
Hay diversas maneras de enseñar a un niño a leer. Cada colegio adapta un sistema. Para no confundir al niño es mejor seguir el sistema de la guardería de su hijo y hablar con la maestra sobre como hay. De todas formas puede ayudar por supuesto ponerse a leer con su hijo de manera regular aunque sólo sean 10 minutos todos los días para que obtenga seguridad y recuerde las letras de un día para otro. Hay que empezar con las vocales, a, e, i, o, u, jugando con las palabras que empiecen por cada vocal, como por ejemplo, a de araña, e de elefante, i de iglesia, o de ojo y u de uva. Se puede jugar al de ‘veo veo’ cantando:
‘Veo, Veo……
¿Qué ves?
Una cosita…
Y qué cosita es…
Empieza por la letrita…. A
¿Qué será, qué será, que será?’
Antes de pasar a las sílabas ma, me, mi, mo, mu, es importante que reconozca sin problemas las vocales. Ayudaría mucho si consiguiese escribirlas para memorizarlas mejor. Cuando se pase a leer las distintas sílabas se puede empezar recordando las vocales ya que hay que repasar regularmente.
Pero recuerde que con 6 años el niño aprende antes y con menos esfuerzo porque tiene más capacidad de entender lo que está aprendiendo y en el colegio verá que todos están en el mismo nivel y que podrá leer igual que sus compañeros de clase.
Si tiene tiempo y ganas puede ayudarle en casa si lo cree necesario pero depende de la voluntad del niño a aprender a leer. De todas maneras lo importante es que desde muy pequeño se interese por los libros leyendo juntos para estimular el gusanillo de la lectura que tantas satisfacciones le darán a lo largo de su vida.

Pasos para inculcar interés por la lectura en niños

La lectura constituye un excelente recurso para el aprendizaje, de allí que inculcar el interés por la lectura en los niños desde pequeños, es una muy buena forma de contribuir a su crecimiento. Violeta Jaén, señala 10 pasos que te ayudarán a enseñar a leer a tus niños, para que puedan aprender jugando.
Inculcar el interés por la lectura en los niños desde los primeros años de vida es muy importante. Se les puede promover un interés que les perdurará durante toda la vida.La lectura es una ventana abierta a nuevos mundos, a nuevas perspectivas, por lo tanto a una madurez intelectual.Consejos para despertar el interés por la lectura1.- Empezar a leer al bebé en voz alta desde muy pequeño, aunque él no sepa hablar no significa que no le guste una buena historia. Cuando el niño aprenda a leer se le deben seguir leyendo historias, quizás los libros que ellos no puedan leer solos.2.- Hacer de la lectura como parte de la rutina familiar. Son indispensables los cuentos de antes de dormir, los periódicos por la mañana y visitar la biblioteca semanalmente.3.- Hacer ver que leer es una herramienta muy útil. Una buena práctica de lectura es leer las instrucciones de los juguetes, las recetas de cocina o la lista de la compra. Es una pena que los niños piensen que leer es una aburrida actividad escolar que no les beneficia en el día a día.4.- Un lector forma a otro lector. Hay que tratar a los niños como lectores aprendices que siguen a un maestro. Cuando los niños nos ven leer ellos nos seguirán, seremos sus modelos.5.- Leer por el placer de leer. Encuentra un buen libro y olvídate del resto. Si no te estás divirtiendo con la historia, ellos probablemente tampoco lo harán. No tratar de forma seria las historias morales (dejar de lado también los libros de trabajo de fonética) y buscar historias que cuenten historias del día a día.6.- Racionar la televisión como se raciona la comida basura. La Cola, patatas y las comedias televisivas son estupendas para un Viernes, pero, ¿por qué estropear su gusto por las cosas realmente buenas de la vida con una dieta vacía de calorías y con contenidos tontos?7.- Llena tu casa con libros y revistas para toda la familia. Haz del material de lectura parte del mobiliario del hogar, desde el salón al cuarto de baño.8.- Habla, habla y habla. Habla sobre lo que has leído y escucha lo que tus niños te responden. La conversación desarrolla el vocabulario y las habilidades de comunicación mientras te mantienes en contacto con tu hijo.9.- Juega con las palabras. Canta, haz rimas y acertijos con ellos. Las palabras han de ser tomadas en serio, son herramientas de la imaginación.10.- Explorad los mundos juntos. La alfabetización no es sólo palabras y lectura. Las mentes productivas necesitan ser expuestas a la naturaleza (y a la música, al teatro y las películas). Ampliando las experiencias de los niños, incrementarás su curiosidad y su tolerancia para nuevas ideas y cambios.A MODO DE CONCLUSION
.
En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y adolescentes).
Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción significativo, integrado y transferible.
A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del cuál estrategia usar y cuando usarla.
La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento crítico que el lector experimenta a medida que interactiva con el texto y lo comprende.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRIGUEZ”
NÚCLEO BARQUISIMETO











TERCER BORRADOR
ESCRITURA.



Participantes:
Suarez María C.I 17.942.351.
Oropeza Ruth C.I. 19.975.325.
Facilitadora: Irene Zerpa.
Curso: Lectoescritura.
Sección: “A”







Sección: A











Julio de 2009.
ESCRITURA

Según Ana Teberosky “La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender”.
Su concepto de Escritura refleja claramente la importancia que la misma tiene en el hombre y la educación; sin la escritura el hombre no sería capaz de crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas anteriores; también recalca que la escritura representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser humano, ya que a través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido, reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz de corregirlos. Cuando el individuo aprender a leer y a escribir no solamente está aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los mismos, sino que ya está capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios criterios.
Por otra parte, Goodman plantea que “La escritura es quizá, el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materialidad comunicativa verbal o no verbal”. Su concepto de Escritura es sencillo pero exacto, manifiesta que la Escritura es el mejor invento que el ser humano pudo haber creado, con la misma, él puede expresar sus sentimientos, escribir su historia y su pasado, contar anécdotas y comunicarse con sus semejantes, sin ella, la comunicación escrita no sería nada, y no quedaría un registro de lo que sucediere en su vida y en la historia. El ser humano, a través de esta, se comunica materialmente, es decir, a través de un objeto, que puede ser un papel, una piedra, y deja pruebas materiales de algún hecho o suceso.

PROCESOS PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA ESCRITURA

En la escritura podemos diferenciar entre procesos de codificación de las palabras mediante signos escritos y la composición de textos. El primer proceso se centra en saber escribir las palabras, mediante las normas que rigen desde la ortografía para hacerlo de forma correcta, mientras que la composición de textos se refiere al proceso mediante el cual el texto escrito posee una coherencia interna que le otorga significado a las palabras en conjunto, es decir, con relación a lo que pretende expresar el texto. Otra clasificación de la escritura es la que separa la escritura productiva de la reproductiva. La primera se refiere a la copia de un texto y la segunda al dictado. Como podemos observar, estos procesos no tienen una gran complejidad, pero si necesitan de un estudio más concreto de cómo se van a desarrollar.

Escritura De Palabras:

Cuando se escribe una palabra aislada de un texto lo que se pretende es que los sujetos sean capaces de convertir dicha palabra en sus grafemas correspondientes y que entre sí tengan un significado partiendo de las representaciones mentales de cada palabra. Esas representaciones mentales provienen de la memoria sensorial que se almacena en nuestra Memoria a Corto Plazo, que como ya hemos estudiado, necesita de una serie de estrategias de recuperación para poder ser almacenadas en la Memoria a Largo Plazo. La investigación en este campo ha puesto de relieve que existen dos rutas posibles, la fonológica y la ortográfica. La existencia de estas dos vías está avalada por múltiples investigaciones.

- La Vía Fonológica: Llamada también indirecta o no léxica, utiliza los mecanismos de conversión o reglas de correspondencia fonema-grafema para obtener la palabra escrita, una vez extraídas las unidades fonemáticas. Esto quiere decir que hay que separar la palabra en sus fonemas y buscar la conexión con sus grafemas correspondientes. Es la vía
que por lo general más controlan los niños, puesto que es el primer objetivo que se ha de alcanzar para comenzar la escritura.

- La Vía Ortográfica: Llamada también directa, visual o léxica, se trata de recurrir a un almacén (el léxico ortográfico o grafémico) donde están almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras que ya han sido procesadas con anterioridad. En este caso se pueden producir errores ortográficos debido a que existen palabras homófonas (Ej. hola y ola) y palabras irregulares o excepcionales muy frecuentes escritas en inglés (zig-zag) que pueden ser fonológicamente adecuadas, pero estar mal escritas. Los procesos de escritura de palabras tienen que automatizarse para poder alcanzar el dominio de la escritura en su forma más compleja, la composición de textos.

Procesos Motores:

Implican que los patrones motores de las letras y de sus alógrafos (distintas formas de una letra), estén almacenados en la MLP. Estos patrones indican la forma, dirección, secuenciación y tamaño de los rasgos de las letras. Además es necesaria la coordinación grafomotora fina para dirigir el trazo. Estos procesos son sólo una parte de la explicación del lenguaje escrito y de sus posibles dificultades.





La Composición Escrita:

Como ya avanzábamos en la introducción, los modelos explicativos de la composición escrita han evolucionado en las últimas décadas. Hasta los años setenta predominaron los modelos por etapas, que concebían la composición escrita como un proceso lineal y unidireccional que sigue una serie de frases y que han sido muy influyentes. Establece tres etapas:

1) Preescritura: búsqueda de ideas y planificación.
2) Escritura: elaborar un borrador.
3) Reescritura: reelaborar el borrador.

Estos modelos presentan algunos errores como que sólo se centraban en el producto final o que ignoran las interacciones entre las distintas etapas. Por eso estos modelos se rechazaron por su simplicidad y su incapacidad para la naturaleza del proceso de escritura. Hoy en día los modelos cognitivos son los que se utilizan para explicar la composición de los textos.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA ESCRITURA

Cabe destacar que a lo largo de los años se han hecho numerosas investigaciones que reseñan las características de los diferentes escritores. Los buenos y los malos escritores no se diferencian ni en inteligencia ni en rendimiento académico, sino en su capacidad lectora y en la cantidad de escritura realizada.

Los buenos lectores escriben mejor que los lectores deficientes, ya que las medidas de comprensión lectora tienen una relación positiva con la capacidad de escritura y con las creencias del alumno sobre su capacidad de escribir. La lectura al menos de manera indirecta, enseña al alumno a escribir bien. Además, es probable que le ayude a desarrollar la capacidad de detectar errores del texto y a supervisar su comprensión.

Los escritores se diferencian además de por su capacidad lectora y por la cantidad de práctica en escritura, por otras dimensiones como puede ser el modo de procesar la información
.
Diferencias en el procesamiento de la información:

- los buenos escritores manipulan mejor la información verbal, es decir, reordenan letras, palabras, frases y párrafos con más eficacia y rapidez que los escritores menos hábiles.
- Los menos hábiles y los que tienen problemas de aprendizaje se centran en los rasgos mecánicos de la escritura.
- los buenos escritores son más capaces de concentrarse en el significado que quieren transmitir, aprenden las habilidades de escritura en un nivel más automático. A medida que éstas se desarrollan, el escritor puede centrarse más en el significado que trata de expresar.

Generar Ideas:

El desarrollo sólo es uno de los diversos factores que influyen en la generación de ideas, por lo que también tiene gran importancia la medida en que el escritor adquiere herramientas para generar ideas. Puesto que, constituye un elemento decisivo para escribir bien. Si aprende estrategias para generar ideas y se le recompensa de modo sistemático cuando lo hace, es casi seguro que mejorarán tanto su capacidad de generarlas como su escritura.






Enseñanza- Aprendizaje de la escritura.

Las consideraciones precedentes pueden concretarse en unas determinadas secuencias de enseñanza-aprendizaje con características diferenciales a las que se generan desde otros enfoques didácticos. Nos dedicaremos a continuación al análisis de estas características que atañen, en primer lugar, a los objetivos planteados y al tipo de contenidos que se enseñan; en segundo lugar, al tipo de actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como al rol del profesor y del alumno en dichas actividades y finalmente, en el apartado siguiente, discutiremos la progresión temporal de estas actividades que permite una determinada organización de las secuencias didácticas programadas presentando algunos ejemplos que ilustren esta progresión.

Respecto a los objetivos de las secuencias didácticas, tal como se desprende de las consideraciones realizadas en el apartado anterior, se pretende fundamentalmente que los estudiantes adquieran conocimiento sobre el proceso de composición en general y sobre su actuación como escritores en situaciones particulares, específicas. Ello implica enseñarles a analizar las exigencias cognitivas y sociales de la situación de escritura en la que se ven inmersos. Este objetivo general, de reflexión sobre la escritura y sobre el proceso de composición, determina tanto los contenidos a enseñar como la secuencia de actividades.

En lo que se refiere a los contenidos que deberían formar parte de las secuencias diseñadas para aprender a escribir, uno de los aspectos que más polémica suscita en el ámbito de la didáctica de la lengua, hay que tener en cuenta por lo menos tres tipos de contenidos que forman el bagaje de conocimientos de un escritor.

Por ello, hay que prestar atención a la enseñanza de contenidos conceptuales. Nos referimos aquí al conocimiento de estructuras textuales, a la adquisición de metaconocimientos sobre la lengua, así como al conocimiento de los géneros más comunes en situaciones discursivas habituales en diversos contextos de comunicación. Luego, habrá que enseñar las técnicas y procedimientos que facilitan el dominio de los procesos de planificación, textualización y revisión, de forma que el estudiante tenga recursos para gestionar adecuadamente estos procesos. Después, habrá que considerar las actitudes y los valores asociados a la actividad de escribir en cada comunidad lingüística. Sin la enseñanza de estas actitudes resulta difícil la consecución de los objetivos propuestos y por supuesto la atribución de sentido por parte de los alumnos a las tareas de escritura propuestas por su profesor.

Para concluir se puede decir que, escribir es una actividad compleja que implica múltiples operaciones y un amplio conjunto de conocimientos. Para lograr su dominio se debe desarrollar simultáneamente el reconocimiento y producción de palabras, y la comprensión o producción de textos. Para nosotros la escritura significa poder plasmar en un folio ideas, pensamientos,… un sinfín de oraciones, que se rigen por una serie de normas ortográficas que se deben de conocer para poder llevarlas a cabo correctamente; teniendo estas reglas entre sí una relación que permite conocer el significado del texto.











domingo, 12 de julio de 2009

Lectoescritura Divertida.


















































































República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo-Barquisimeto











Participantes:
Rosa Rodríguez 14.826.105
Neidymer Rivero 20.186.117 Materia: Lectoescritura
Facilitadora: Irene Zerpa

Barquisimeto, Junio del 2009.

Introducción

La lectura y escritura son herramientas que nos permiten conocer, explorar, interpretar y expresar nuestros sentimientos.

Actualmente encontramos estudiantes con dificultades y deficiencias en la lectoescritura, consideramos que es necesario aplicar nuevas estrategias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje en las mismas.

Para ello es preciso la aplicación de actividades progresivas, participativas y planificadas como lo son las secuencias didácticas; para su desarrollo se debe crear un ambiente dinámico, interactivo y participativo que este adecuado a las necesidades, madurez y contexto social del niño
De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:
Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
Que estimulen la autoestima y el auto concepto.
De ser posible, que posibiliten la autonomía y la meta cognición.
Por lo tanto nosotros investigamos el contexto social, afectivo, escolar de cada niño para realizar actividades adecuadas para ellos, estimular su autoestima y facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.

Secuencia Didáctica de la Lectura.
Leer es un proceso complejo que comprende varios factores, tanto motrices como de tipo intelectual y afectivo.

La lectura constituye el aspecto comprensivo del lenguaje escrito. Su objetivo. Su objetivo fundamental es capacitar a la persona para captar de un texto escrito, las ideas que el autor ha querido comunicar.

Principios del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura

a) Las actividades de la lectura debe ser programadas de manera que lleve implícito el loro del aprendizaje significativo, que responde a experiencias, necesidades y curiosidad de los estudiantes, de tal forma que les resulte atractivos.
b) El avance en el dominio de la lectura se logra mediante la práctica constante.
c) El proceso de lectura implica el análisis y la síntesis.

Capacidad y preparación para el aprendizaje de la lectura.

-Manifestar interés por la lectura.
-Poseer un vocabulario oral suficiente.
-Mostrar capacidad para coordinar ojos y músculos.
-Mostrar capacidad para realizar ejercicios de discriminación visual y auditiva.
-Manifestar interés en capacidad de observación.
-Mostrar cierta capacidad de concentración y mantener la atención en determinados tonos.
-Demostrar capacidad de expresión y comprensión.
-Mostrar cierta madurez emocional y capacidad de relacionarse con otros niños.


Métodos para la enseñanza de la lectura
Dentro de los métodos actuales podemos señalar:
El Método Pedagógico:
Este método va a depender de cómo adquirir el conocimiento, cual es la disposición o la actitud del educando o el lector y los recursos o estrategias utilizadas.
Existen otros métodos llamados métodos Activos y pueden ser:
El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela, familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los intereses de los niños. El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la auto dirección y el auto – control del aprendizaje, el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la nueva información para el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo de aprendizaje, ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo).
Es necesario tener presente que tanto los tradicionales como los actuales requieren de una constante renovación y actualización del método y del docente y que existan las condiciones favorables para su aplicación.

Importancia de la lectura

La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración..., y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico.Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio. es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas.

La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía.Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes autores.
Marco teórico

TEORÍA PSICOLINGÚISTICA

La teoría psicolingüística sostiene que los lectores emplean toda su capacidad psíquica, durante la lectura: pensar, predecir, modificar lo que pensaron, evaluar las opiniones vertidas por el autor, corregirse, pero en ninguna de las situaciones consideradas por los lectores se preocupan en identificar las letras y las palabras, más bien están preocupados por entender el sentido del texto. Goodman, 1994

Lo indicado es presentado como una teoría por los psicoanalistas contemporáneos entre los que citamos a K. Goodman y E. Ferreiro2

Goodman afirma que la lectura es un "proceso constructivo igual que un juego de adivinanzas psicolingüístas que involucran una interacción entre el pensamiento y el lenguaje; estos procesos son sociales porque son utilizados por las personas para comunicarse".

E. Ferreiro en cambio expresa que la "lectura es un acto de reconstrucción de una realidad lingüística a partir de los elementos provistos por la representación".

La lectura no es solo un acto centrado en la identificación de letras ni de palabras sino en el significado. De allí que sea necesario el potenciar, promover y direccionar una lectura significativa3 que conlleve al aprendizaje de herramientas del conocimiento.
Cabría preguntarse entonces: ¿por qué todas las situaciones de lectura que se plantean a los estudiantes en la escuela se centra en los aspectos perceptivos (auditivos, visuales) olvidando la naturaleza cognitiva de este proceso?

Smith, sintetiza este hecho con un aforismo: "lo que el cerebro dice a los ojos es mucho más importante que lo que los ojos dicen al cerebro", "la lectura es principalmente un proceso cognitivo y la clave de la lectura fluida no está en un tipo de gimnasia visual sino en el conocimiento".Se establece entonces, que la lectura vincula al lector y al texto favoreciendo la comprensión.
Diagnostico

La lectura es fundamental y necesaria en todo ser humano, puesto que proporciona facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.

Sin embargo este proceso se vuelve fastidioso y aburrido en la enseñanza-aprendizaje del niño.

En nuestra visita a la UEE Andrés Eloy Blanco, conocimos a la niña estrella quien tiene 12 años de edad, cursa 6to grado sección “A” y presenta desinterés por la lectura; ella nos cuenta que leer es aburrido y fastidioso. Por lo tanto su lectura no es fluida.

Estrella es una niña carismática, expresiva, colaboradora Y ha participado en las actividades realizadas.

Mi Libro Robot

Objetivo General:

Lograr que Estrella se interese por la lectura, a través de secuencias didácticas divertidas, dinámicas, participativas e imaginarias.

Objetivos específicos

-Fomentar la lectura.
-Realizar actividades dinámicas y participativas para que Estrella se sienta libre -Para expresar sus ideas e opiniones.
-Crear interacción reciproca.
-Aprender a interpretar y comprender la lectura y sus elementos.

Contenidos:

¿Que es la Lectura?
¿Que es leer?
Comprensión de la lectura
Importancia de la lectura
¿Por qué es importante leer?
Objetivo de la Lectura.
Técnicas de Lectura.
Cuentos Populares.
Técnicas de relajación.

Recursos Físicos y Digitales:

Libros.
Hojas Blancas.
Marcadores.
Lápices.
Cámara fotográfica.
Cartón.
Pinturas al frío.
Tijeras.
Pega.
Colores.
Papel celofán.
Spray.
Tirro.
Actividades

INICIO:

BIBLIOTERAPIA:
Realizamos técnicas de relajación durante 10 minutos a través de una lectura.


DESARROLLO:

Desarrollamos los contenidos referentes a la lectura y sus elementos, mediante una dramatización.

CIERRE:

Realizamos una lectura titulada Una tarde cualquiera.


Estrategia:

En nuestras conversaciones con Estrella nos enteramos de su pasión por los Astronautas y los científicos, es de allí donde surge la idea de aplicar nuestra estrategia con la construcción de un libro robot el cual tendrá contenidos seleccionados y transmitidos al LIBRO ROBOT por las científicas Estrella, Rosa y Neidymar a través de la lectura, la cual debe ser fluida, clara y comprensiva, de lo contrario el LIBRO ROBOT realizará un cambio de luces de azul pasara a rojo y automáticamente se borrará la información ya suministrada, por lo tanto las científicas lo intentaran nuevamente hasta hacerlo correctamente.
Esta estrategia se desarrollo a través de una dramatización, la cual amerita una adecuada ambientación y la utilización de elementos como lentes.
Es una estrategia que ayuda a la niña a desarrollar el pensamiento, la imaginación y la creatividad, además logra un aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura.
Vale destacar que el fin del LIBRO ROBOT, según la científica Estrella es el de ayudar a los demás niños en su proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y para que se interesen por la misma a través de programas interactivos, lúdicos y dinámicos.
Evaluación de contenidos


Evaluación
Ponderación
Total


Participación
5pts

Coherencia

5pts

Fluidez
5pts

Dominio de contenido
5pts
20 pts

Libro de Registro


Barquisimeto, 10 de Junio del 2009
Nuestra primera visita a la Unidad Educativa “Andrés Eloy Blanco”.

En nuestro primer encuentro interactuamos con la niña Estrella, creamos un clima de confianza y dejamos que ella se expresara libremente, a través de dinámicas de presentación.

Al principio notamos que Estrella, estaba muy callada y no quería participar y no se comunicaba con nosotras, pero al integrarse a los juegos pudimos conocerla e indagamos acerca de su entorno familiar, social, afectivo y escolar.
Así pues obtuvimos el diagnostico final


Barquisimeto, 22 de Junio del 2009
Segundo encuentro en Unidad Educativa “Andrés Eloy Blanco”.

En nuestro segundo encuentro, reforzamos los conocimientos previos de la niña Estrella, a través de historias relacionadas con el significado de la lectura, sus métodos y su importancia.
Se observo que la niña estaba interesada por aprender y fue muy participativa.


Barquisimeto, 25 de Junio del 2009
Tercer encuentro en El Parque Del Este

En este encuentro, aplicamos estrategias de la enseñanza de la lectura, donde observamos que Estrella, participo con gran interés, fue comunicativa con sus compañeros, porque es oportuno mencionar que para la ejecución de dichas estrategias, participaron algunos compañeros de su sección y ella se comporto excelente con ellos.
Al momento de iniciar con las estrategias Estrella estaba muy entusiasmada e interesada en leer, para nosotras eso se significo un gran avance, puesto que al final logro comprender lo importante que es leer y nos agradeció por habernos interesado en ayudarla, e incluso nos decía que para ella ésta había sido una gran experiencia que nunca olvidaría, y para nosotras fue algo innovador y gratificante
Secuencia Didáctica de la Escritura.
Escribir es dejarse llevar por lo que uno piensa y plasmarlo en una hoja. Eso es escribir. Es entender el mundo de la imaginación y la creatividad que abre la lectura y formar parte de él desde otro punto de vista.
Es considerar que hay alguien del otro lado; un receptor que va a leer y disfrutar –o no- lo que uno escribe.
Escribir es un acto sofisticado, en el que hay que tener en cuenta muchas consideraciones. El hecho de que quede plasmado permanentemente, induce que uno no pueda escribir cualquier cosa.
Si se escribe, es con un fin determinado; es para trascender en el tiempo, para transgredir, denunciar, descargarse, informar, confesar, comunicar en silencio y disfrutarlo a la vez (María Celia Estévez Areco).

Procedimientos Didácticos para el Desarrollo de la Escritura.

Mediante el desarrollo del aspecto mecánico de la escritura, primer momento de la expresión escrita, se pretende dotar al niño de la habilidad que le permite representar signos con rapidez y claridad.
De igual manera que el aprendizaje de la lectura, para la escritura es preciso conceptualizar primero el proceso, después, tener claros objetivos basados en esas conceptualizaciòn, y finalmente, adoptar el método apropiado para lograr los aprendizajes deseados.
En general podemos distinguir tres momentos en el aprendizaje de la escritura:
Preparación, dominio y perfeccionamiento.

Métodos de la Escritura

La escritura se realiza mediante complejos movimientos en los que intervienen el brazo, la mano, los dedos y la vista.
Para lograr ese complicado proceso, es necesario dotar el cuerpo de posiciones adecuadas.
En la etapa previa se pretende preparar al niño para que logre dominar después las técnicas de escritura. También es importante en esta etapa despertar el interés del alumno por el aprendizaje de la escritura, propiciando situaciones en la que sienta necesidad de escribir.
Algunos ejercicios que se recomiendan en la etapa de preparación para la escritura son:

1) Ejercicios de organización espacial: localización de objetos ubicándolos en el espacio:
- Localización de objetos en relación consigo mismo.
- Reconocimiento del esquema corporal.

2) Ejercicios de gimnasia:
-Danzas.
-Juegos de pelota.
-Movimientos de mano a la vez que expresen rimas de forma oral.

3) Ejercicios Manuales:
-Ensambles.
-Bordados gruesos.
-Ensartados.
-Rasgados y doblado para formar figuras.
4) Dibujo y Pintura:
-Dibujo libre.
-Pinturas empleando diversos materiales

3) Ejercicios de discriminación visual auditiva y motora:
- Seguir e inventar grecas.
- Seguir caminos y laberintos.
- Distinguir figuras y sonidos.


La escritura aparece en toda actividad escolar, el docente debe despertar el interés d los alumnos para que la perfeccione tanto en el aspecto de claridad como de rapidez.
Marco Teórico

Para Vigotsky (1977), la escritura representa un sistema de mediación semiótica en el desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consiente y autodirigido hacia objetivos definidos previamente. Durante este proceso la acción conciente del individuo estará dirigida hacia dos objetos de diferente nivel. Uno, serian las ideas que se van ha expresar. El otro esta constituido por los instrumentos de su expresión exterior, es decir por el lenguaje escrito y sus reglas gramaticales y sintácticas, cuyo dominio se hace imprescindible para su realización.

Por ello, la escritura como mediadora en los procesos psicológicos activa y posibilita el desarrollo de otras funciones como la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento, funciones que además están involucradas en el proceso de composición escrita.
Diagnostico

En la escritura la ortografía establece las normas a las cuales deben ajustarse los hablantes de un idioma cuando se comunican por escrito, por lo tanto es de suma importancia su correcta aplicación en lo que se escribe.
Sin embargo en nuestras visitas en la UEE Andrés Eloy Blanco conocimos a la niña Luna, tiene 12 años, cursa 6to grado sección “A”. A través de su autobiografía detectamos que no utiliza correctamente las reglas ortográficas.

Luna es una niña distraída, tranquila, y muy conversadora, le gusta bailar, ver televisión y nos comento que el proceso de la escritura le parece muy aburrido.
El camino divertido de la escritura.


Objetivo general:

Lograr que la niña Luna se interese en aplicar y mejorar su ortografía a través de actividades y estrategias divertidas, dinámicas, participativas y productivas. De esta manera obtener un aprendizaje significativo y ella comprenda la importancia que tiene la ortografía en la escritura.



Objetivos Específicos:

-Fomentar la expresión escrita para su adecuada aplicación.
- Aplicar estrategias creativas.
-Propiciar un ambiente agradable.
-Lograr un aprendizaje constructivita.


Contenidos:
¿Qué es escribir?
La escritura como expresión humana.
Importancia de la escritura.
Procedimientos didácticos para la redacción.
Principios y procedimientos didácticos del estudio de la ortografía.
Juegos didácticos de la ortografía.



Recursos físicos y digitales:
Hojas blancas
Marcadores
Cartulina
Pinturas al frió.
Lápiz
Tirro
Libros
Cámara digital.


Actividades:

Inicio:
Ejercicios manuales: realizamos rasgados y doblados para formar letras.
Ejercicios de Gimnasia: movimientos de manos a la vez expresamos ritmas de forma oral.
Ejercicios de discriminación visual: distinguimos figuras geométricas.
Desarrollo:

Luna redacto su autobiografía.
Realizamos una discusión socializada sobre concepto de escritura y su importancia.
Realizamos un mapa mental referente a los signos de puntuación.


Cierre:

Juegos libres.
Juegos libres.
Juegos libres.



Estrategia:

Considerando la situación no deseada que presenta luna en la escritura desarrollamos nuestra estrategia a través del juego, ya que el juego es una vía excelente para expresar y realizar sus deseos, la imaginación del juego facilita el posicionamiento moral y maduración de ideas, es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos, ayudando al equilibrio emocional, como también permite conocer los comportamientos del niño y así poder encauzar o premiar hábitos. Es muy importante participar en el juego con ellos. Por tal razón nos dirigimos al parque y jugamos a encontrarnos; para el reencuentro fue necesario dejar pistas escritas correctamente y pegarlas en semáforos fabricados por nosotras, estos semáforos tenían como función alertarnos que ahí estaba las pistas de la siguiente manera:
Si la pista aparecía en el color rojo presentaba errores ortográficos no podíamos continuar.
Si aparecía en el color azul estaba correctamente y podíamos continuar.
Y el color amarillo alertaba el defecit en la escritura.
Evaluación de contenidos


Evaluación


Ponderación
total
Redacción
5pts

Coherencia
5pts

Ortografía
10pts
20pts
Libro de Registro




Barquisimeto, 10 de Junio del 2009
Nuestra primera visita a la Unidad Educativa “Andrés Eloy Blanco”.

Nuestro primer encuentro con la niña Luna, fue muy agradable, puesto que ella es muy conversadora, creativa y se integro con facilidad a las dinámicas de presentación

Es oportuno mencionar que luna se distrae con frecuencia, y al principio se nos dificulto captar su interés, pero después se integro con facilidad a los juegos, fue así como indagamos acerca de su entorno familiar, social, afectivo y escolar.

De esta manera obtuvimos su diagnostico

Barquisimeto, 22 de Junio del 2009
Segundo encuentro en Unidad Educativa “Andrés Eloy Blanco”.

Nuestro segundo encuentro, se baso en reforzar los conocimientos ya adquiridos de Luna sobre la escritura, su importancia y el significado de la misma para ella.

Observamos que la niña mostró interés por aprender y como es muy participativa y creativa se le hizo muy fácil incorporarse al tema seleccionado

Barquisimeto, 25 de Junio del 2009
Tercer encuentro en El Parque Del Este

Este encuentro fue la culminación de las actividades, puesto que aplicamos la estrategia sobre la enseñanza de la escritura, Luna mostró interés y fue muy comunicativa.

Al momento de iniciar la estrategia, Luna estaba entusiasmada y mostró gran interés en la escritura y comprendió el gran significado que tiene.

Esta experiencia fue muy bonita, tanto para Luna como para nosotras, para Luna, porque nos comento que de ahora en adelante va a cuidar su ortografía, y para nosotras porque aprendimos que a través del juego se logra un aprendizaje significativo, y como educadores debemos interactuar con los niños e integrarnos en los juegos co